“YA NO PREOCUPA EL ABASTECIMIENTO, SINO LOS BAJOS PRECIOS”

Esta es una de las principales conclusiones que entregó en diálogo con LA NACIÓN el director nacional de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), Felipe Fonseca, en su balance sobre el comportamiento del sector agropecuario durante la pandemia.

 Entre el 25 de marzo y 19 de agosto, correspondiente a la coyuntura de la pandemia, Surabastos registró un volumen de ingreso de 37.107 toneladas de alimentos, 2.500 toneladas más frente al mismo periodo del 2019.

Así lo indicó el director nacional de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), Felipe Fonseca dando un parte de tranquilidad sobre la oferta de alimentos en Huila en el marco de la emergencia sanitaria; ahora la preocupación es otra.

El grupo de tubérculos, raíces y plátano aportó el 33% de los productos ingresados, le sigue las verduras y hortalizas con un 30%, frutas 20%, procesados 10%, y lo restante los demás grupos de alimentos. Huila trae algunas de sus provisiones en mayor medida de Bogotá, Nariño y Putumayo.

Bajo ese panorama la intranquilidad ya no se centra en un posible desabastecimiento, sino en cómo se le está retribuyendo a los campesinos que siguen freneando la situación; queja que han venido manifestando los labriegos durante todo este año.

“Año a año la producción ha venido aumentando. Pero también podemos decir que el aumento en la oferta  de alimentos es una respuesta del sector agropecuario, se logró garantizar el funcionamiento del sistema productivo y no hemos detectado desabastecimiento, que era la principal preocupación”, sostuvo el director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), Felipe Fonseca.

“El problema que se está detectando es una caída en los precios debido a que la demanda de alimentos se ha visto resentida por una afectación de la capacidad adquisitiva, esto se da por la disminución en los ingresos de los consumidores a causa de las elevadas tasas de desocupación”, explicó el Director de la Upra.

Pese a la no compensación, los volúmenes se mantienen. Desde la Upra han analizado que no ha sido un “desestimulo para la producción, persiste la intención  de siembra y cosecha”.  Y recordó que a mayor oferta, menor precio.

Expuso Fonseca que solo entre marzo y junio variaron en mayor medida el tomate con un -18%, yuca -3%, carne de cerdo y sus derivados -2,8%, las naranjas -2,73%,  y los condimentos y hierbas -1,5%.

Los datos de abastecimiento de la producción agropecuaria tienen como principal fuente el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) que opera el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en más de 72 mercados mayoristas que permiten hacer seguimiento a los precios.

Durante la pandemia se han venido monitorizando con más detalle para garantizar los alimentos en la mesa de los colombianos.

Así cultivan los huilenses

El Huila tiene 1.813.000 hectáreas de las cuales 977.736 hectáreas (un 54%) hacen parte de su frontera agrícola, es decir es apta para cultivos agropecuarios.

Aunque del total de áreas aptas para desarrollar cultivos solo se aprovecha un 15,5%.

Durante el 2018, último análisis que se tiene de  la producción agropecuaria del Huila, se ascendió a 898.782 toneladas; los municipios que más aportaron fueron:

Campoalegre: aportó el 12% al total.

Palermo: 7,6% al total

Por volumen, los productos que más se cultivaron fueron:

Arroz: 26% de la producción total -233.538 toneladas-

Café: 15% de la producción total -136.162 toneladas- (15,9% al total nacional).

Caña: 58.948 toneladas

Maíz: 69.459 toneladas

LA NACIÓN 

  • https://radios.pycradios.com:1045/stream
  • Tarqui Stereo 95.8