Se trata de Dora María Artunduaga Flórez, Administradora de Empresas, con especialización en dirección Financiera y desarrollo Organizacional, aspirante a Magíster en Dirección del Talento Humano.
Su experiencia se relaciona con lo público, como Coordinadora Educativa, Directora Local de Salud, Asesora en Salud, Gestora de Proyectos Sociales, asistente en el Sena y por cinco años en la Dirección Regional de Prosperidad Social del Huila.
Dentro de los logros más significativos en 2.019 en el departamento de Huila, se encuentra la atención de más de 1.000 mujeres con inclusión productiva, promoviendo procesos de autonomía económica, de seguridad alimentaria y emprendimiento, entre otros objetivos.
Con Familias en su tierra se atendieron 311 mujeres víctimas de desplazamiento forzado, retornadas o reubicadas; con el programa de Seguridad Alimentaria (ReSA) 515 mujeres y con Mi Negocio, se apoyó el emprendimiento individual de 203. La inversión dedicada estuvo por encima de los 1.900 millones de pesos.
Familias en Acción, que ofrece apoyo económico a las familias vulnerables para que sus niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, tengan una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanezcan en el sistema escolar, y con Jóvenes en Acción que busca apoyar a jóvenes para puedan continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales la entidad liderada por Ramos en Córdoba, ha acompañado a 74.450 mujeres en el departamento.
A nivel nacional
Una ingeniera industrial, una economista y una abogada lideran hoy la lucha contra la pobreza en el país. Se trata de la directora general de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, y las subdirectoras de la entidad: Bibiana Taboada y Ana María Palau. Sus metas: reducir la pobreza monetaria de 26,9 % en 2017 a 21 % en 2022 (2,9 millones de personas menos en pobreza); la extrema de 7,4 % en 2017 a 4,4 % (1,5 millones de pobres extremos menos), y la multidimensional de 17 % en 2017 a 11,9 % en 2022 (2,5 millones de pobres multidimensionales menos).
Con programas de inclusión productiva, a nivel nacional Prosperidad Social atendió 62.942 mujeres el año pasado, con una inversión de 125.447.525.284 pesos. El 88 % de los titulares del programa son mujeres, equivalentes a 2.023.295 de los más de 2,3 millones de titulares del programa en el que en 2019 se invirtieron más de 1,7 billones de pesos. Jóvenes en Acción, que apoya el sostenimiento de estudiantes de educación superior, registró 129.420 mujeres inscritas en 2019 (que representan el 54 % del total de participantes del Programa).
DIARIO DEL HUILA