¿QUÉ CIUDADES SUPERARON EL PICO DE COVID-19 Y CUÁLES ESTÁN EN CAMINO?

Modelamientos del INS dejan ver dónde ya pasó la fase crítica y dónde viene la peor etapa.

La pandemia por el nuevo coronavirus completa este sábado 169 días desde el primer caso oficial reportado en Bogotá el 6 de marzo. El balance muestra 522.138 infecciones diagnosticadas, que han dejado 16.568 fallecimientos y 348.940 recuperados.

En ese contexto, el Instituto Nacional de Salud (INS) dio a conocer las curvas de las estimaciones de nuevos casos sintomáticos semanales para las principales ciudades del país que dejan ver la evolución de la pandemia y esencialmente cuándo llegarán a sus respectivos picos. Y de la misma forma, cuándo ocurrirá esto a nivel nacional.

Para el efecto, las gráficas fueron construidas con una serie de parámetros que, según Carlos Eduardo Pérez, infectólogo de la Universidad Nacional, incluyen un número reproductivo (Rt), que determina cuántas personas puede infectar un contagiado y que define cómo se comporta la pandemia con las intervenciones. Este, agrega, puede disminuir, por ejemplo, con los confinamientos o aumentar si se relajan las medidas de aislamiento.

En otras palabras, esto define la aceleración o desaceleración de la pandemia y cuándo existen controles efectivos sobre ella.

Martha Ospina, directora del INS, explicó que por ahora los casos que están ocurriendo coinciden perfectamente con el modelamiento matemático que tiene en cuenta las intervenciones. “Esto con un Rt de 1,14, resultado de las medidas que si bien han sido duras, han permitido mantener un contagio lento, como ha sido la meta del país”, aseveró.

En ese sentido, la gráfica consolidada para el país estaría en una fase de aceleración y próxima a llegar a un pico que se presentaría, más o menos, en la última semana de septiembre y la última de octubre, para luego empezar a descender de manera un poco más lenta que el ascenso, un proceso que abarcaría todo el resto del año y se prolongaría hasta mediados de julio del 2021, cuando alcanzaría más o menos los niveles de marzo o abril. En la llegada del pico, según la gráfica del Instituto, los casos semanales sintomáticos sobrepasarían los 70.000 de manera general.

Y si bien estos datos son nacionales, el profesor de epidemiología de la Universidad Javeriana afirma que este es el consolidado de lo que se podrían llamar varias epidemias regionales, cada una con una dinámica diferente.

Y tal como él lo había pronosticado, la mayoría de ellas tendrá su pico entre agosto y septiembre con los rezagos de algunos territorios y las aceleraciones de algunas ciudades.

En eso coincide Martha Ospina, quien indicó que hoy solo una ciudad del país se encuentra en una etapa posepidemia, que es Leticia.

Las que ya pasaron

Ospina se refiere así a la capital del Amazonas, que para la segunda semana de abril ya había superado su momento más crítico y descendió al punto que hoy tiene un índice de contagio 1,04, cuando entre marzo y mayo este se ubicaba en 2,5.

Otra ciudad que sintió el rigor de la pandemia y ya superó lo más difícil fue Cartagena, que tuvo su pico entre la primera y la segunda semana de junio, cuando sobrepasó los 1.500 casos semanales y tiene un Rt de 1,13 desde el 25 de mayo.

EL TIEMPO

  • https://radios.pycradios.com:1045/stream
  • Tarqui Stereo 95.8