NUEVO INCUMPLIMIENTO: CESIÓN DE 4G NEIVA-SANTANA-MOCOA…

NO SERÁ EN AGOSTO

La ‘vía de la muerte’ y su truncado proceso por ser una Autopista de Cuarta Generación (4G), está en veremos desde hace cuatro años y el último salvavidas está ad portas de caducar; comprende 456,2 kilómetros entre Huila, Cauca y Putumayo de la ruta nacional 45.

Resta tan solo una semana para que finalice el mes de agosto y aún no se lleva a cabo la cesión del contrato del proyecto vial Autopista 4G Neiva-Santana-Mocoa, que permitiría la reactivación de las obras  paralizadas desde hace cuatro años  y cuyo avance no supera el 5%.

El proyecto es desarrollado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que desde enero del presente año ha reiterado que, de lograr un acuerdo, el proceso de cesión  debe surtirse antes de finalizar el presente mes. Los mismos anuncios que no se cumplieron también los realizó durante los años 2018 y 2019.

La ANI lo ejecuta a través del Concesionario Aliadas para el Progreso S.A.S desde el 18 de agosto de 2015 cuando se firmó el contrato,  el acta de inicio de construcción data del 21 de septiembre de 2016, pero el concesionario nunca cumplió lo allí pactado.

Salvavidas

Luego de años en estudio la mejor salida fue ceder el contrato mediante una oferta vinculante; o en su defecto se deberá continuar con el proceso de caducidad. La segunda opción es en caso de que “los interesados no cumplan con los requisitos habilitantes y/o no se apruebe el Plan Remedial por parte de la entidad”, indicó la ANI.

Desde julio se lleva a cabo la fase 1 “Periodo Inicial” del Plan Remedial del proyecto, este contempla la atención prioritaria a la remoción de derrumbes, bacheo, mantenimiento rutinario mayor y menor, rocería, realización de diseños para la atención de sitios críticos y para el desarrollo de actividades que garanticen la prestación del servicio y transitabilidad por esta zona del país.

Fueron priorizados 44 puntos críticos, ubicados a lo largo del de todo el corredor, y en 13 de estos debían comenzar operaciones de manera inmediata, informó la ANI  en los últimos días de mayo.

Durante todo el incumplimiento de Aliadas la principal vía desde y hacia el surcolombiano no recibió ningún tipo de intervención, provocando así perjuicios en la competitividad y desarrollo de los tres departamentos que hacen parte del proyecto; Huila, Cauca y Putumayo.

El registro de varias pérdidas humanas e incalculables repercusiones económicas están grabadas en la memoria de quienes transitan por la ruta 45, la misma vía por la que en abril del 2018 los 12 diputados del Huila se encadenaron en la Plaza de Bolívar pidiendo soluciones.

La fase 2 del Plan comprende la cesión del contrato a la firma china CCA, luego las obras de la 4G podrían reactivarse: este es el proceso que estaba previsto a desarrollarse antes de finalizar agosto.

El Plan, en veremos

Durante estos meses el avance ha sido lento en parte por la coyuntura de la pandemia, sin embargo existen líos jurídicos que aún no se han resuelto y que ponen en peligro la urgida reactivación.

Por eso el representante por el Huila, Julio César Triana, asegura que “en la vida uno puede tener muchas desgracias, una de estas es un mal vecino, otra un mal inquilino, y en lo público una desgracia es un mal contratista y eso fue lo que le correspondió al departamento con el Concesionario de la vía Neiva-Santana-Mocoa”.

“Este departamento, y Caquetá y Putumayo, han visto cómo Aliadas Para el Progreso no solamente se ha burlado de la necesidad de un mantenimiento de nuestra vía, sino que también ha incumplido en todos los compromisos que adquirió”, agregó.

El Representante aseguró que a la fecha solo tres de los 23 puntos críticos que se comprometió a intervenir Aliadas se han ejecutado, la información la conoció directamente desde la ANI mediante un derecho de petición. En 20 puntos solo se han realizado estudios y levantamientos de topografía, agregó.

En esa misma línea, el Secretario de Vías e Infraestructura del Huila, Germán Ortega agregó que según su monitoreo las obras van a destiempo en todas partes. “La semana pasada estuve en el Cauca, yo entrego un reporte semanal, y el martes pasado informé que iba muy lento el proceso también en el Putumayo y peor en el Huila”.

“He estado acosando a la ANI y enviando fotos mostrando el estado real de las intervenciones, porque comenzaron bien el tramo Pitalito- San Agustín, pero en este momento ya no hay nada. La fecha límite para el Plan Remedial es el 31 de agosto, pero va muy lento”. Adicionalmente señaló que tras reunirse con el Ministerio de Vías le indicaron que aún se requiere de una licencia.

Extraoficialmente LA NACIÓN también  conoció que la cesión del contrato a la firma CCA se daría en noviembre, lo cual permitiría ampliar el plazo de la inversión de los puntos críticos. Así, las obras de la 4G arrancarían realmente en los primeros meses del año 2021.

En su último pronunciamiento sobre el tema la ANI aseguró que “estamos cumpliendo con los compromisos que adquirimos con las autoridades del Huila y Putumayo. Durante nuestro recorrido e inspección al corredor, encontramos que en algunos lugares hemos avanzado más que en otros, esto debido a las condiciones climáticas”, explicó el Presidente de la ANI, Manuel Gutiérrez.

Hoy lunes o el martes la Gobernación del Huila conocerá desde la ANI qué pasará con la cesión, pero se asegura que ya no será en este mes. La preocupación se hace más latente porque ya inició el segundo periodo de lluvias del año y porque esta conexión vial es clave  para lograr una reactivación económica.

La 4G con origen en Neiva, (Huila) y culminación en Puerto Asís (Putumayo) costará $3,874 billones -cifras actualizadas a diciembre del 2019-.

Hay una dilatación jurídica para evitar caducar el contrato y evitar también que pecuniariamente se le abra un hueco gigante al concesionario Aliadas, porque este tendría que devolverle más de $135.000 millones al Estado colombiano por el incumplimiento.

LA NACIÓN 

  • https://radios.pycradios.com:1045/stream
  • Tarqui Stereo 95.8