PARA ACCEDER AL CERTIFICADO DE INCENTIVO FORESTAL
En el portal web de la Ventanilla Única Forestal (VUF) (https://vuf.minagricultura.gov.co/), se están recibiendo de manera permanente los proyectos de reforestación comercial que desean acceder al CIF.
- . Colombia tiene un potencial de más de 24 millones de hectáreas para establecer plantaciones forestales comerciales.
- . El Ministerio de Agricultura, a través CIF, da un apoyo directo para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales comerciales, hasta del 50 % de los costos de establecimiento y mantenimiento de plantaciones.
– El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, está recibiendo proyectos que deseen acceder y beneficiarse con el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), el cual otorga a los reforestadores del país un apoyo directo para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones dedicadas a la producción de madera informó el ministro Rodolfo Zea Navarro, con el cual se busca impulsar el sector en el marco de la sostenibilidad ambiental.
El titular de la cartera agropecuaria indicó que la inversión en reforestación comercial ofrece enormes beneficios al país de carácter social, económico, ambiental y de desarrollo rural. Recordó que en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, el gobierno del presidente Iván Duque incluye el impulso del país hacia una economía forestal competitiva y sostenible, fijando la meta de incrementar en 122.000 nuevas hectáreas, con lo cual se generarían cerca de 66.000 empleos, directos e indirectos en las áreas rurales del país, principalmente.
“El desarrollo de este sector, beneficia a las comunidades donde se adelantan los proyectos generando empleo; se contribuye con la captura de gases de efecto invernadero (CO2), lo cual nos permite avanzar en la meta que tiene Colombia a 2030, de reducir en 20% sus emisiones; se disminuye la presión por la tala ilegal de los bosques naturales; se controla los procesos erosivos y mejora la infiltración del agua, que permite la regulación de las fuentes hídricas, embalses e hidroeléctricas, entre otros beneficios”, destacó Zea Navarro.
Según informó el funcionario, la presentación de los proyectos se puede realizar a través de la Ventanilla Única Forestal (VUF) ingresando al enlace https://vuf.minagricultura.gov.co/ ; donde encontrarán los formatos, términos y condiciones . La recepción de los proyectos es de manera permanente. Todos los proyectos que cumplan con los términos conformarán el Banco de Proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales para su financiación.
Los valores a reconocer por el CIF en 2020 están incluidos en la Resolución 357 de 2019, así, para el establecimiento de plantaciones se otorga en promedio $1.260.000 por hectárea y para mantenimiento, de $208.000 por hectárea por cada año de la plantación, a partir del segundo año hasta el cinco.
Las especies por apoyar con el CIF son: Teca, Melina, Roble, Nogal cafetero, Guadua, Caucho, ceiba, balso, acacia y diferentes especies de pino y eucalipto.
El sector forestal en cifras
- En Colombia se identificaron 24 millones de hectáreas aptas para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, en zonas dentro de la frontera agrícola que tienen un alto potencial de competitividad por las condiciones de suelo, clima, infraestructura y mercado.
- Área plantada: 516.461 ha. (boletín estadístico 2019-MADR)
- Consumo per cápita: 13,38 m3 / 1000 habitantes (Fedemaderas) comparada con Chile (315,88 m3) o Ecuador (54,72 m3). (Valor muy bajo, así potencial de aumento de consumo interno, con madera producida en nuestro país)
- Balanza comercial: deficitaria, el 2019 se exportaron 264.519 m3 y se importaron ascienden 669.320 m3 de madera. (tableros y fibras y madera son el 81%) (Así, alto potencial mercado interno)
- Alto rendimiento: Crecimiento de las plantaciones hasta 3 veces superior comparado con países ubicados en climas templados.
Finalmente el funcionario reiteró la determinación del actual gobierno de avanzar en una producción sostenible y responsable con el ambiente.
Deja una respuesta