A pesar de las fuertes medidas sanitarias y las restricciones en la movilidad, el sistema financiero mantuvo el dinamismo en sus operaciones de intermediación y su rentabilidad. El mejor resultado se registró en el Huila, seguido por Tolima y Caquetá. Sus capitales aglutinaron el 72,1% de los recursos y aumentaron en 11,9%.
A pesar de los escalofriantes estragos que deja la pandemia en la economía regional, los bancos llevaban la mejor parte.
La actividad financiera creció, aunque a un menor ritmo, pero conserva su robustez y su rentabilidad, según el último Boletín Económico Regional (BER) publicado por el Banco de la República.
En particular los créditos Finagro para el sector agropecuario registraron un crecimiento moderado en línea con la dinámica positiva en diferentes rubros de esta actividad.
En el segundo trimestre del año, la inmensa mayoría de los sectores económicos de la región obtuvieron resultados tremendamente desfavorables, menos los bancos, los únicos ganadores en medio de la crisis.
El sistema financiero a pesar de las medidas sanitarias y las restricciones en la movilidad, mantuvo el dinamismo en sus operaciones de intermediación.
No obstante, el aislamiento preventivo obligatorio redujo el número de transacciones realizadas de manera presencial en oficinas y corresponsales bancarios.
Sin embargo, se incrementaron las transacciones a través de las plataformas tecnológicas (banca virtual y móvil).
Al finalizar el primer semestre de 2020, el saldo de las captaciones en Huila, Tolima y Caquetá presentó un crecimiento de 18,8%.
“De esta forma, los depósitos en cuenta corriente representaron el 16,1% del ahorro financiero, y aumentaron en cerca de dos puntos porcentuales su contribución frente a igual mes de 2019.
Por su parte, los certificados de depósito a término10 y los depósitos de ahorro tuvieron menor participación dentro del total de los recursos captados del público.
La rentabilidad de los certificados de depósito a término (tasa de interés DTF promedio mes) entre junio de 2019 y 2020 presentó una disminución al pasar de 4,52% a 3,76% efectiva anual, en cada de los periodos.
El Tolima agregó 50,2% de las captaciones, seguido por Huila con el 41,5%, y Caquetá con 8,2%. Las tres capitales concentraron el 74,7% de los recursos, con destacado incremento anual de 25,7% en Neiva.
LA NACIÓN
Deja una respuesta