Ayer, diferentes medios de comunicación registraban el trágico hecho en el que perdió la vida un joven, al parecer, por la imprudencia de un tractocamión. Durante enero-julio se han presentado 77 fallecidos por siniestros viales en el Huila, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
Nuevamente la imprudencia en las vías cobra la vida de una persona. Se trata del joven Juan Sebastián Hernández, de 24 años de edad, quien falleció en la vía Garzón-Neiva, jurisdicción del municipio de Campoalegre-Huila. El hecho se presentó cuando un tractocamión de placas SSY86U4, al parecer, invade el carril en sentido contrario ocasionando el fatal accidente.
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) en el periodo enero ‐ julio de 2020, registró un total de 77 fallecidos en el Huila, los cuales fueron reportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF).
Jairo Hernández Márquez, subdirector (e) de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que “ninguna muerte en el tránsito es aceptable, todas son evitables, teniendo en cuenta las altas cifras de fallecidos, lesionados y personas en condición de discapacidad que dejan los incidentes viales año a año”.
Significativamente el confinamiento ayudó a decrecer las cifras de fallecidos en vías del Huila. Así fue el comportamiento: enero, 24; febrero, 15; marzo, 16; abril, 2; mayo, 5; junio, 8; y julio,
Dichas cifras representan una disminución del ‐34,19% (‐40 víctimas) en el total de fallecidos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
De otro lado, se registraron un total de 202 lesionados en siniestros viales. Estas cifras presentan una disminución del ‐52,02% (‐219 víctimas) en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a los lesionados, así fue el comportamiento durante enero-julio: enero, 66; febrero, 64; marzo, 18; abril, 7; mayo, 20; junio, 16; y julio 11.
Actor vial
El estudio establece que las mayores víctimas fatales por orden fueron: usuarios de motos (55), peatón (11), usuario de vehículo particular (5), usuario de bicicleta (3), usuario de transporte de carga (2) y sin información (1). Por su parte, los más lesionados fueron: usuario de moto (150), peatón (23), usuario de bicicleta (18), usuario de vehículo particular (9) y usuario de transporte de pasajeros (2).
Comparándolo con el periodo del año anterior, se puede apreciar que el actor vial que mayor tuvo un aumento de 1 víctima fatal, fue el usuario transporte de carga. Por el contrario, el usuario de moto registró una reducción de 26 víctimas fatales.
Este panorama refleja que el usuario de moto constituye las víctimas más vulnerables de los siniestros viales, representando el 2,1% del total de fallecidos del 2020. Le sigue, el peatón con un 11% de los fallecidos. Y, frente a los lesionados, los usuarios de motos son las principales víctimas en siniestros viales, representando 74,26% del total de lesionados. Le siguen, peatón con el 11,39% de total de los lesionados.
Sexo
Los hombres son los que más mueren en vías del departamento, representan aproximadamente 3,28 por cada mujer fallecida en accidentes de tránsito. Similar situación se presenta en los lesionados, registra aproximadamente 2,06 hombres por cada mujer lesionada en siniestros viales.
Grupo de edades
Con respecto a grupos de edades, los adultos jóvenes (20-34 años) fueron las principales víctimas en siniestros viales, registró 29 fallecidos; adultos mayores (+ 60 años), 21; adultos (35-60 años), 17; jóvenes (10-19 años), 9; y, niños (0-9 años), 1.
Los datos de lesionados se distribuyeron así: Niños 3,96% (8 lesionados), jóvenes 8,42% (17 lesionados), adultos jóvenes 43,56% (88 lesionados), adultos 33,66% (68 lesionados), y adultos mayores 10,4% (21 lesionados).
Día de más fallecidos y lesionados
El estudio también revela que, el día de mayor ocurrencia de fallecimientos se da el domingo y la la menor cantidad se presenta el martes. Durante enero ‐ julio la frecuencia de ocurrencia de un fallecimiento en Huila es de una persona cada 3,29 horas o de 7,3 personas al día.
El sábado es el día donde más se presentan más lesionados y el que menor ocurrencia registra es el jueves. Para este periodo, la frecuencia de ocurrencia de un lesionado en Huila es de una persona cada 43,37 horas o de 0,55 personas al día.
Municipios de ocurrencia
Para dicho periodo, Neiva fue el municipio que mayor número de fallecidos aportó a la cifra departamental (24,7%), seguido de Pitalito (11,7%) y Palermo (9,1%). Estos municipios junto con La Plata (7,8%), Rivera (7,8%) y Guadalupe (5,2%) representan el 66,3% del total de fallecidos en siniestros viales del departamento.
En lo que respecta a lesionados, los municipios que más aportaron al total departamental fueron Neiva (57,43%), seguido por Pitalito (17,82%) y Garzon (6,44%) en el tercer lugar.
En comparación con los datos del año anterior, el municipio que mayor reducción de fallecidos fue Neiva (‐9 víctimas), seguido de Palermo (‐6 víctimas) y Aipe (‐5 víctimas).
Por otro lado, los municipios que presentaron un aumento en sus cifras de fallecidos fueron: Agrado (1 víctimas), Hobo (1 víctimas) y Rivera (1 víctimas).
Cifras nacionales
De acuerdo con las cifras preliminares, con corte al mes de julio en lo corrido del año 2020, como consecuencia de siniestros viales se han registrado en el país 2663 personas fallecidas y 7804 personas lesionadas.
“lo que representa una reducción del 26,62% y del 58,57% respectivamente; siendo el actor vial más afectado el usuario de motocicleta, representando el 51,8% de fallecidos y el 58,2% de lesionados», dijo Jairo Hernández Márquez, subdirector (e) de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social.
Frente al número de fallecidos, Hernández explicó que el mayor número de casos se presentan en los departamentos de Valle del Cauca (13,9%), Antioquia (12,1%) y Cundinamarca (7,2%), mientras que las mayores cifras de lesionados se presentan en la ciudad de Bogotá (20,9%) y los departamentos de Valle del Cauca (10,3%), Antioquia (8,3%).
Los adultos jóvenes continúan siendo el grupo etario con mayor representación como víctimas fatales de siniestros viales (37,5%), seguido por los adultos (32,7%).
“Aunque se observa una reducción general en el número de total de fallecidos y de lesionados, si bien era de esperarse que ambas cifras redujeran significativamente en atención a que la mayor parte de la población se encontraba en aislamiento, estos resultados siguen evidenciando una problemática alrededor de la seguridad vial” , indicó Hernández.
Finalmente, Hernández hizo un llamado a la ciudadanía para el acatamiento de las normas, «el uso del cinturón de seguridad, conducir a la velocidad reglamentaria y evitar el consumo de alcohol entre otros. Son acciones que evitan los accidentes de tránsito».
DIARIO DEL HUILA
Deja una respuesta