Al menos $1.600 millones adicionales de parte del Gobernador, están pidiendo los estudiantes de la Usco que se mantienen en huelga de hambre por la ‘matrícula cero’. Lo anterior, tras conocerse que el Gobierno Departamental aportará $4.000 millones para la iniciativa.
A la meta de los estudiantes de la Universidad Surcolombiana de recaudar 13 mil millones de pesos para la financiación de la matrícula de los próximos dos semestres, ya sólo le faltan $3.800 millones.
“El Gobernador ha propuesto $4.000 millones, la Alcaldía de Neiva $2.700 millones y el Gobierno Nacional $2.500 millones, sumando estos aportes tendríamos $9.200 millones, con los cuales se suple la matrícula del próximo semestre (2020-2), una victoria de los estudiantes huelguistas”, afirmó Santiago Peña, estudiante de la Usco.
Sin embargo, el representante estudiantil explicó que “de esos $4.000 millones que aportaría la Gobernación, para 2021-1 sólo se dispondría de $2.000 millones, porque los otros son para este semestre, es decir, que faltaría más del 60% para subsidiar la matrícula del primer semestre del próximo año (contemplando que cuesta $7.200 millones). Por lo anterior, el movimiento estudiantil sigue insistiendo en ampliar este aporte”.
“Es por eso que los huelguistas han decidido mantener la huelga de hambre, porque están pensando el panorama hacia futuro y quieren garantizar la educación de más de 13 mil estudiantes para el 2021”, insistió.
Por lo anterior, los estudiantes piden al Gobierno Departamental que aumente su oferta. “Es importante que el Gobernador aumente su oferta de tal manera que se garantice al menos la mitad de la matrícula del 2021-1, es decir, aproximadamente $1.600 millones más, como también que las autoridades territoriales y las fuerzas vivas del departamento comiencen una campaña de gestión en todos los niveles para garantizar la totalidad de la matrícula de la Usco en 2021-1”, explicó el joven estudiante.
En la misma línea se refirió el grupo de estudiantes que ya completa cinco días en huelga de hambre, que mediante un comunicado manifestó: “valoramos el pronunciamiento público del Gobernador del Huila, sin embargo, como es de su conocimiento, la cifra propuesta para garantizar la matrícula cero en los dos próximos semestres académicos es insuficiente. A pesar de haber obtenido a través de la movilización social la financiación total del semestre 2020-2, continuamos con un faltante de más del 60% para cubrir la matrícula del período 2021-1”.
Igualmente, los estudiantes recordaron que debe convocarse la Mesa Técnica por la ‘Matrícula Cero’ con la participación y compromiso de la Presidenta de la Asamblea Departamental, para impulsar por medio de una Ordenanza el Fondo por la Gratuidad de la Educación Superior en el Huila, estableciendo un monto específico de cada una de las autoridades político-administrativas del departamento.
Finalmente, dejaron claro que su objetivo es lograr la matrícula cero universal sin distinción de estrato socioeconómico y que se mantendrán en la huelga de hambre.
Se abrirá un nuevo escenario para el diálogo
El secretario de Educación del Huila, Luis Alfredo Ortiz, aseguró que es respetable la posición de los estudiantes de continuar con la huelga de hambre. “Sin embargo, en el ejercicio que se hizo ayer (sábado), luego de haber establecido de qué manera haciendo los mayores esfuerzos el Gobierno Departamental podría participar en este proceso frente a las peticiones de los estudiantes, se había llegado a un acuerdo”.
El funcionario agregó que “el Gobernador se comprometió con $4.000 millones y a que, por lo menos en su Gobierno, establecería una política de gratuidad de la educación. Quedamos en que las partes se sentarían para que ese acuerdo quedara plasmado en un documento, así quedó establecido, hoy están diciendo otra cosa”.
No obstante, el Secretario de Educación Departamental se mostró abierto al diálogo. “Habría que abrir un nuevo escenario para mirar en términos de lo que están planteando, hasta dónde se puede llegar, propendiendo por la seguridad de los estudiantes porque ya están completando cinco días de estar sin alimentación, para nosotros genera preocupación”, finalizó.
LA NACIÓN
Deja una respuesta