EL HUILA NO ESTÁ PREPARADO PARA EL ‘PICO’ DE LA PANDEMIA

El Huila no está preparado para el ‘pico’ de la pandemia Así lo expresó el presidente del Colegio Médico, Diego González, quien afirmó que no se mejoró las condiciones de infraestructura en la red hospitalaria. Al paso salió el secretario de Salud Departamental, indicó que el Huila sí tiene los equipos necesarios y está a espera que lleguen otros.

El Colegio Médico aseguró que el Huila no está preparada para combatir el virus covid-19, pese a que el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en su visita a la ‘Capital Opita’ había afirmado que la red hospitalaria de departamento tiene los equipos necesarios para enfrentar el ‘pico´de la pandemia.

Aseguró Diego González, presidente del Colegio Médico, que la cuarentena debió ser una medida utilizada por el Gobierno Nacional y Departamental para detener la tasa de contagio, dando tiempo para mejorar las condiciones de infraestructura de la red hospitalaria (camas, monitores, personal médico).

“A principios de abril estábamos hablando con el gobernador que iba a conseguir 300 ventiladores, los cuales llegarían en mayo o junio, se acabó julio y solo han llegado 11 ventiladores en el hospital. Dicen que van a llegar y que están comprados, pero ‘del dicho al hecho hay un gran trecho’ y no se ve”, sostuvo González.

Reveló que en el Hospital Universitario de Neiva ‘Hernando Moncaleano Perdomo’ disminuyó las camas, pasó de tener 480 a 450. “No hemos aumentado el número de camas… por el tema del distanciamiento y de las condiciones de acreditación y de calidad, se tuvo que disminuir 30 camas en el hospital. Nos dimos cuenta de graves problemas de infraestructura en el hospital”.

González indicó que desde el punto de vista del Colegio Médico “las cosas no han cambiado en lo absoluto”. En ese sentido, expresó que el Huila no está preparado para el ‘pico de la pandemia’.

“El término ‘pico’ hace referencia al 1% de contagiados diarios, eso hace que en el departamento somos 1 millón, sería más o menos 1.000 contagiados al día. Para realmente tener un control de los contagiados tendrían que estar haciendo aproximadamente 1.000 pruebas al día, y no se están haciendo, no la están tomando y no las están procesando”.

A su vez señaló que el Laboratorio Departamental de Salud está procesando 50 muestras diarias, sin embargo, el proceso de entrega de los resultados está tardando mucho. “Yo hago parte del equipo de primera línea del hospital y hace un mes nos tomaron una prueba y el reporte se demoró casi tres semanas”.

Explicó que lo que está acelerando el ‘pico’ de contagio es la falta de conciencia ciudadana al no acatar las recomendaciones de las autoridades de salud como el uso del tapabocas y evitar aglomeraciones, adicionalmente la reapertura de algunos sectores económicos en donde, pese a las medidas de bioseguridad, están generando un mayor número de contagiados.

“Nosotros estamos esperando el ‘pico’ más o menos hace dos meses, pero sin pruebas no tenemos nada sólido para respaldar esto. Frente a la capacidad instalada, el hospital está congestionado, porque no es solo el virus, están los accidentes cardiovasculares, infartos cardiacos, accidentes de tránsito”.

Finalmente, el presidente del Colegio Médico expresó que le preocupa la situación por la falta de acciones que permitan mejorar la red hospitalaria para enfrentar el covid-19.

“Desde el principio lo dijimos, es fundamental radicalizar las medidas de bioseguridad para el personal asistencial, necesitamos elementos de protección; desde temprano estuvimos hablando con las EPS e IPS, hubo un tiempo en el que se nos estuvo suministrando de manera adecuada, pero ya nos está faltando los elementos de protección; los que se están repartiendo no tienen las características adecuadas que garanticen que se van a proteger del virus. Por otro lado, la gente no se está tomando en serio el tema del contagio y la gente está haciendo su vida social de manera normal, eso va a hacer que se aumente el contagio, las personas que tienen factores de riesgo se van a complicar, no han mejorado la capacidad instalada y eso, inevitablemente va conllevar que se pueda salir de las manos”.

Contraparte

Por su parte, el secretario de Salud Departamental, Cesar Alberto Polania, afirmó que respeta la posición, pero no la comparte. “Aquí hay un planeamiento con base en las gestiones del orden departamental y nacional, y que obedece a la disponibilidad de los equipos que son importados y precisamente hemos venido entregando de una manera gradual, ampliando la infraestructura hospitalaria”.

Polania indicó que a la fecha ha entregado 48 nuevos ventiladores, 138 monitores, 5 tacógrafos, 380 camas eléctricas a toda la red pública, 250 camillas de doble plano y kits de reanimación.

“Nosotros tenemos una compra de 100 ventiladores, vamos a finiquitar 20 más que ya están negociados. El Gobierno Departamental espera también el apoyo del Ministerio de Salud que ha anunciado 150 ventiladores”.

Neiva registró cifra récord de casos de covid-19

De acuerdo a la vigilancia epidemiológica que realiza la Secretaría de Salud de Neiva frente a la pandemia de COVID-19, se logró evidenciar que la semana anterior, es decir, la 30 en materia epidemiológica, la capital del Huila registró el mayor número de casos positivos, desde la aparición del primer caso, el 10 de marzo de 2020.

Hasta la semana anterior, no se había registrado una cifra superior a 35 casos (semana epidemiológica 29), desde que inició la pandemia en Neiva (semana 11 con 6 casos). Desde entonces el comportamiento había sido de poco incremento de casos, por ejemplo, con 20 casos en la semana 14, o 26 en la semana 18 y se mantuvo con tendencia a la baja hasta la semana 28 con 24, y 29 con 35 casos. No obstante, la semana anterior se dispararon los contagios y se registraron 129 casos.

“La pandemia ya inició su curva de despegue y las búsquedas se han intensificado. Básicamente lo que se ha venido presentando es que tenemos unos brotes específicos en algunas instituciones prestadoras de servicios de salud, también tenemos una incidencia de casos importados específicamente de algunas fuerzas militares. En la mañana de este lunes (ayer) ya teníamos 418 casos, se incrementó a diez el número de casos de pacientes positivos fallecidos, tenemos un buen número de recuperados que son 201, y el resto pues están activos, la mayoría de ellos en casa”, aclaró Lina María Rivas Dussán, Secretaria de Salud.

El comportamiento acelerado de casos positivos está entre 9 y 30 casos diarios, por lo que las medidas que se vienen aplicando continuarán, como los controles a las personas que llegan de viaje a la ciudad, el aislamiento obligatorio preventivo de los casos positivos y sospechosos, el seguimiento diario de pacientes, estudio de contactos estrechos y de segunda línea y las búsquedas activas comunitarias.

“En este momento la sincronía debe darse entre el número de casos y el número de camas disponibles para la atención, mientras tengamos como tenemos hasta el día de hoy un 65% de la red hospitalaria en UCI ocupada, nuestra economía todavía es permitida. Cuando esté al 75% tendremos que tomar algunas medidas y esperamos no llegar a pasar del 80%, por ahora las recomendaciones continúan siendo las mismas, si tiene que salir de casa hágalo con todas las medidas de bioseguridad, trate de conservar la distancia y no olvide que ningún gel reemplaza el lavado de manos”, explicó la funcionaria.

Para esta fase de aceleración lo que se espera es que cada día se presenten más casos reportados como nuevos, por lo que las semanas en comparación con las anteriores seguirán subiendo.

Finalmente, es importante aclarar que se siguen presentando personas que se rehúsan a la toma de la muestra, ya que cree en rumores en las redes sociales o noticias falsas, relacionadas con el estigma frente a la prueba.

DIARIO DEL HUILA

  • https://radios.pycradios.com:1045/stream
  • Tarqui Stereo 95.8