Comisión analizó a 91 países en cuatro indicadores claves. Colombia, entre los peor ubicados.
En promedio, cada día de agosto Colombia tuvo 202 nuevos casos por millón de habitantes.
La Comisión Lancet Covid-19 presentó el primer informe de un trabajo orientado a ofrecer soluciones prácticas a los principales desafíos que plantea la pandemia.
La comisión comparó la dinámica de la pandemia en agosto en 91 países a partir de cuatro indicadores diarios promediados: incidencia, tasa de mortalidad, número de pruebas y la tasa de reproducción efectiva. Y se clasificaron en supresión (si hay menos de cinco casos por millón de habitantes por día), transmisión baja (menos de 10 casos nuevos por millón de habitantes diarios), moderada (de 10 a 50), alta (de 50 a 100) y muy alta (100 o más en este indicador).
En dicho escalafón, 19 países tuvieron supresión (la mayoría de Asia y el Pacífico más Cuba y Uruguay en América) y 11 se clasificaron con la transmisión muy alta, de los cuales seis están en América y uno de ellos es Colombia.
La comisión indicó que Colombia tuvo 202 nuevos casos por millón de habitantes en promedio cada día de agosto, solo por debajo de Panamá (208) y Maldivas (236).
Colombia también tuvo en ese mes la tasa de muertes por millón de habitantes más alta del grupo en el promedio diario, con 6,1; seguido de Bolivia, con 5,7, y Panamá y Brasil, con 4,4 cada uno.
Y en cuanto al número de pruebas por cada casa nuevo, al igual que la mayoría de los países con transmisión alta y muy alta, Colombia muestra niveles muy bajos en este indicador (3,3), por lo que el informe concluye “que las pruebas y el rastreo insuficientes conducen a una alta transmisión que a su vez sobrepasa la capacidad de rastreo”.
Con estos indicadores, la comisión busca en un proceso continuo hacerles un seguimiento a los indicadores sanitarios, económicos, políticos, sociales, ambientales y de derechos derivados de la pandemia, planteando soluciones prácticas que serán publicadas de manera regular.
De hecho, los autores indican, a partir de esto, que la pandemia puede y debe ser reprimida mediante intervenciones no farmacéuticas que incluyan servicios eficaces de salud comunitarios, afirmó.
Según el informe, el mundo debe enfocarse además en superar las emergencias humanitarias como la pobreza, el hambre, los problemas de salud mental, la reestructuración de las finanzas públicas, la reconstrucción de la economía y otros daños que ha dejado la pandemia. Todo esto en un contexto alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo Climático de París.
Dicha comisión, creada el 9 de julio y que cuenta entre otros integrantes con el colombiano Alejandro Gaviria, exigen el profesionalismo sanitario, la eliminación de desigualdades, la necesidad de tomar decisiones a partir de datos consistentes y hace un llamado a un multilateralismo que propenda hacia la recuperación mundial.
Finalmente, el informe da cuenta de que el 90 por ciento de los países están en recesión y alerta sobre una crisis sanitaria global.
EL TIEMPO
Deja una respuesta