Debido a la pandemia del covid-19 en el Huila muchos sectores se han visto afectados, el arrocero no es la excepción que, aunque ha continuado trabajando normalmente las ayudas de créditos que anunció el Gobierno Nacional no han podido obtenerlas.
Aunque el sector arrocero no se ha detenido durante la crisis sanitaria y ha sido fundamental para la economía del departamento del Huila y la alimentación básica del país, en estos momentos los agricultores manifiestan que son pocas las ayudas que han recibo por parte de los entes gubernamentales.
“El sector arrocero del departamento del Huila hasta el momento no ha recibido ningún beneficio por parte de las entidades bancarias con los préstamos, porqué motivo, porque los préstamos que nos hacen son las empresas molineras las que nos hacen a nosotros los préstamos en insumos y de eso nos dan un porcentaje, entonces es muy poco lo que realmente los agricultores del Huila acceden a un crédito bancario, en estos momentos no vemos reflejado ningún auxilio ni acuerdo de pago en las diferentes entidades bancarias”, manifestó Martín Vargas Chacón, Dirigente de la Unidad Agropecuaria representando el sector arrocero en el Huila.
En este sentido, de los 4000 agricultores que hay en el departamento del Huila alrededor del 10% de los arroceros del Huila están a punto de perder sus tierras ante los embargos y el no pago de los créditos como consecuencia de la pandemia del covid-19, indicaron que los créditos del acceso a la agricultura nunca han llegado.
“Ahora, los arroceros que si pueden acceder a estos créditos lo hacen por medio de hipotecas, los cuales en estos momentos por la pandemia, por temas climáticos, por el tema del precio han ido quedando mal en las cuotas de esos créditos y les están embargando sus predios, están al borde de la quiebra porque le van a rematar sus tierras y aquí no se ha visto ningún auxilio del gobierno para poder salvarle los predios a los agricultores”, indicó Vargas Chacón.
Plan de acción para fortalecer el sector
Reactivar la cadena productiva del arroz con mejoras en la infraestructura vial, desarrollo de sistemas de riego, renovación de la maquinaria agrícola y estímulos crediticios que permitan disminuir costos en la producción es el nuevo objetivo que se fijó el sector gremial en el Huila, de la mano del Gobierno Departamental.
El plan de acción fue trazado durante una reunión celebrada entre el gobernador Luis Enrique Dussán López y distintos representantes de este sector agrícola.
“Queremos sentar a todos los actores del gremio en la mesa y hablar de reactivar la cadena productiva del arroz, así como lo hicimos con el cacao”, explica el gobernador.
Con base en ese llamado, el Huila planea impulsar aún más el desarrollo de este cultivo, vital para el departamento y el país. La región cuenta con cerca de 35.000 hectáreas en 18 municipios y ocupa el primer puesto a nivel nacional en productividad, con una capacidad de 7,8 toneladas por hectárea según datos del Dane.
La implementación de las plantas de mezclado fue otro tema importante dentro de la conversación ya que los insumos significan un factor importante en el costo total de la producción “y si nosotros logramos bajar los costos de los insumos (abonos) los productores de arroz van a tener mayor utilidad”, aseguró el secretario de Agricultura del Huila, Dilberto Trujillo.
“El gobernador tiene en la cabeza lo que hay que hacer por el agro en el departamento y por eso le propusimos desarrollar la reactivación del cultivo con base en cuatro ejes temáticos”, señala Raimundo Vargas Castro, vicepresidente de la Junta Nacional de Arroceros, de Fedearroz.
El primer eje tiene que ver con la mejora de la infraestructura vial y las vías terciarias del departamento, así como el desarrollo de nuevos proyectos como el de construir un nuevo anillo turístico en el sector de Llanogrande, que conectaría con Hobo, Rivera y Palermo.
Crear y fortalecer sistemas de riego es el segundo eslabón para reactivar la cadena productiva del arroz. La propuesta del gobernador es impulsar el manejo integral del recurso hídrico del Huila y constituir, por ejemplo, a Llanogrande como un nuevo distrito de riego.
“Igualmente, debemos crear proyectos que busquen detener el deterioro de los suelos, lo mismo que construir plantas de fertilizantes “, agrega el gobernador.
El tercer eje propuesto por el gremio arrocero es la adquisición de maquinaria agrícola y el cambio de la actual, que es obsoleta. “También se podría restablecer un fondo que existía antes para tal fin”, afirma Vargas Castro.
Finalmente, el cuarto eje temático está relacionado con estímulos de crédito para el sector, para lo cual se harán las gestiones respectivas ante el Banco Agrario.
Con ese plan, la Gobernación espera reactivar un sector que, aunque no ha sido tan golpeado por la pandemia, sí necesita de este empujón productivo.
“Afortunadamente, nosotros estamos dentro de las excepciones del Gobierno nacional y estamos sembrando y produciendo este producto que es de primera necesidad en el país”. Para el representante del gremio, existe otro eje clave y necesario para estimular el sector. “Es la transferencia tecnológica que hemos liderado con Fedearroz, para cambiar los modelos de producción y obtener una mayor rentabilidad”, concluye.
Para el próximo 14 de agosto quedó fijada la fecha para instalar formalmente la cadena arrocera del departamento del Huila la cual marcará la línea de intervención del Gobierno Departamental para direccionar los recursos.
DIARIO DEL HUILA
Deja una respuesta