3.029 HUILENSES ENTRARON EN LA POBREZA EN 2019

En Huila el índice de pobreza pasó de 18,0% a 18,3% entre 2018 y 2019, este aumento significa que el año anterior 3.029 huilenses entraron a condiciones precarias según el Dane. Expertos advierten que para 2020 la pandemia agudizará la problemática.

La población en condición de pobreza multidimensional en el Huila aumentó entre 2018 y 2019, de acuerdo a un informe revelado recientemente por el Dane.

Según la entidad estadística, el departamento pasó de tener el 18,0% de la población (181.718 personas) en dicha condición a 18,3% (184.747 habitantes), lo cual refleja un aumento de 0,3 puntos porcentuales (p.p) equivalentes a 3.029 huilenses más de un año a otro.

El estudio además precisa que el Huila se mantiene por encima del promedio nacional en materia de pobreza, pues en Colombia el porcentaje fue del 17,5 % de la población en esta condición para el 2019.

Es importante precisar que el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, el Dane lo divide en 5 dimensiones y 15 indicadores, entre los cuales se encuentran: salud, educación, empleo y vivienda.

Hay que señalar también, que la pobreza multidimensional es la que mide condiciones mucho más allá de los ingresos monetarios, para fijarse en el estado de la vivienda, la situación de los jóvenes y los niños de un hogar, la salud, el trabajo y el nivel educativo de los integrantes de la familia.

Tenencia de vivienda

Para 2019 en Huila, en promedio 3,18 personas habitaban un hogar, mientras en 2018 este indicador fue de 3,16 personas por vivienda, lo cual evidencia un alza en esta variable clave a la hora de medir la pobreza multidimensional.

En esta misma línea, la entidad estadística reveló que solo el 46,6% de los huilenses tienen vivienda propia totalmente pagada, variable que presentó un importante deterioro frente a 2018 cuando la cifra fue de 49,4%.

Acceso a servicios públicos

El acceso a servicios públicos también es fundamental para medir la pobreza multidimensional.

En primer lugar, aunque es uno de los servicios más irregulares, la energía eléctrica es el servicio público con el mayor porcentaje de cobertura: el 99,0% de la población del Huila cuenta con energía. Sin embargo, no se puede olvidar el restante de personas que permanecen en los ‘años oscuros’. Además, en este indicador hubo un leve retroceso respecto al 2018 (99,1%).

Pero sin duda el acceso al agua potable es un factor determinante para una vida digna. En este caso se registró un aumento del 2018 a 2019 en materia de cobertura de acueducto, la cual pasó de 84,8% a 86,5%.

En lo que concierne a gas natural, según la entidad estadística, el 65.2% de la población huilense tiene acceso, cobertura que disminuyó levemente respecto a 2018 (65.5%).

Dentro de los ítems de las condiciones de la vivienda y servicios públicos, el Dane mide y califica la inadecuada eliminación de excretas con el apoyo de la cobertura en alcantarillado.

Resulta que el 66,5% de los habitantes de los 37 municipios cuentan con alcantarillado y una recomendable eliminación de excretas. No obstante, la tragedia de salubridad la padecen el 33,5% de los huilenses que no cuentan con sistema de alcantarillado. Son estos territorios donde todavía utilizan las fosas sépticas para almacenar desechos, exponiendo, sobre todo los menores de edad, a enfermedades e infecciones. En cuanto a la recolección de basuras, el 70,8 de los huilenses tienen acceso al servicio.

Acceso a internet

Hace 15 años el internet en los hogares colombianos contaba solo como un gusto. Y es que por la dinámica laboral y académica estaba lejos de ser una necesidad. Pero hoy, y más con la pandemia, el acceso al internet es clave para no quedarse atrás. Por eso es preocupante que solo el 42,2% de la población del departamento haya indicado que tiene acceso al mismo.

Asimismo, en este indicador, el Huila está muy por debajo de la media nacional la cual es del 42,2% de la población.

Salud y educación

Según el Dane, en el departamento solo el 30% de las personas de 17 a 21 años alcanzaron nivel de educación superior en 2019, es decir, ingresaron a la universidad.

Además, solo el 31% de los niños y niñas menores de 5 años asistieron para dicho año a un hogar comunitario, jardín, centro de desarrollo infantil o colegio. Particularmente estos dos resultados finales demuestran que los gobiernos de turno deben adquirir un compromiso serio con los niños y los jóvenes.

En definitiva, no existe mayor logro social para un mandatario que disminuir la pobreza, por eso, lo valioso de estas cifras es que le permite conocer dónde deben invertir para reducir los índices negativos.

Y además tener en cuenta que del 2018 al 2019 más de 3.000 huilenses entraron en la pobreza, esto significa que empeoraron sus condiciones de vida. Según expertos, este retroceso social se agudizará a causa de la reducción en la inversión hacia sectores claves como la salud, educación, vivienda, entre otros, por cuenta de la pandemia.

LA NACIÓN 

  • https://radios.pycradios.com:1045/stream
  • Tarqui Stereo 95.8